La economía argentina no ha dejado de contraerse a lo largo de 2019, período en el que se ha acentuado la caída en diferentes rubros.
Generación eléctrica en 2019, apenas por encima de las cifras de 2014
La producción de energía se derrumbó durante el último año de la gestión de Cambiemos, producto de la recesión, las altas tarifas y la caída en la demanda industrial y domiciliaria. Implica un retroceso de cinco años en el desarrollo.
Uno de los más representativos es el de la electricidad, tanto en el consumo como en la generación, que por lo general van de la mano. Una menor demanda indica claramente menor actividad, tanto comercial como industrial. Y ello va en paralelo con la generación, que debe acompañar el proceso.
Precisamente en materia de generación, la caída ha sido marcada durante el último año de la gestión de Cambiemos, con una contracción de 5,9% en el acumulado de enero a noviembre, según se desprende del último informe publicado por Cammesa.
De los más de 126.100 MWh que se habían registrado en los primeros 11 meses de 2018, se pasó a 119.800 MWh en el mismo período durante este año.
Las razones de esta caída se las debe buscar en la "brutal recesión, la destrucción del mercado y interno, y el tarifazo", según marca un informe difundido por el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), firmado por el especialista Rodrigo Bernal.
Para llegar a una cifra similar de generación eléctrica hay que remontarse a 2014, cuando la cifra llegó a 118 mil MWh, aunque el proceso era bien distinto, porque se venía en una secuencia de progresivos incrementos.
De hecho, esa cifra implicaba una suma de 1,3% con respecto al año anterior (2013). La cifras de generación siguieron en alza, acompañando el proceso económico del país, y al año siguiente (2015 y último de la gestión antes de Macri) se verificó un importante salto de 4,1%, el mayor de los últimos seis años.
Ya bajo la gestión de Cambiemos se arrancó con una suba moderada en 2016, con un crecimiento 0,9%. Pero una vez aplicado el tarifazo, la evolución registró la primera baja de la serie -que fue en 2017- con una caída de 0,3%. Le siguió un 2018 con tenue recuperación, marcando una suba de 1,9%, siempre en la medición acumulada de los primeros 11 meses del año.
No obstante, el año final de la gestión Macri cerraría con la mayor baja de la serie, con la mencionada caída del 5,3% en la producción de energía eléctrica en todo el país.
MATRIZ TODAVÍA DESBALANCEADA
La matriz energética de Argentina sigue dependiendo enormemente de las centrales térmicas, que se alimentan de gas o de fueloil, y que aportan el 58% de la energía que consumimos.
Le sigue la energía generada por plantas hidráulicas, con 27% del paquete total. Luego las renovables, muy fomentadas durante el último gobierno y que representan el 8% del total, seguida de la energía de fuentes nucleares, con un aporte del 7%.