Sociedad | Comisión Interamericana de Derechos Humanos | Procuración Penitenciaria de la Nación | Servicio Penitenciario Federal

Pandemia: Cinco provincias ya permiten celulares en las cárceles, mientras la CIDH recomienda liberar presos

Hay coincidencia en todo el continente sobre la necesidad de prestar especial atención a lo que sucede dentro de las cárceles ante la pandemia del coronavirus. Ya han sucedido diversos disturbios en varios lugres, con muchas víctimas fatales. Tanto la CID como el BID emitieron recomendaciones concretas. Y la Procuración Penitenciaria pide explícitamente que se habilite el uso de celulares, Internet y teleconferencias.

Disturbios en Bogotá, Colombia. 23 muertos y 80 heridos. Protesta fuerte en Trujillo, Perú. 31 heridos. Motines en Santa Fe, Argentina. 5 muertos y decenas de heridos. Fuga masiva de presos en Venezuela, 84 en total. Huelgas de hambre en Nueva Jersey, Estados Unidos. Temen al coronavirus. Temen a la pandemia.

A una situación crónicamente delicada, como sucede en casi todas las cárceles de la geografía americana, el coronavirus terminó de sacudir una bomba de tiempo silenciosa, que sólo cada tanto deja ver metástasis en diversos puntos de la geografía.

Pero el escenario de pandemia magnifica todo, y es por esa razón que esta problemática ha sido abordada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19.


DESCONGESTIONAR UNIDADES

Con un documento publicado el último día de marzo, la CIDH repasó la situación en el continente y expresó recomendaciones clarísimas para enfrentar las terribles consecuencias que podría traer la pandemia en el caso de explotar dentro de un establecimiento penitenciario.

"Esta coyuntura exige a los Estados un gran esfuerzo para descongestionar tanto unidades penitenciarias como comisarías", dice el documento, idea que luego plasma en sus dos primeras recomendaciones.

Se insta a adoptar medidas para enfrentar el hacinamiento, incluida la reevaluación de los casos de prisión preventiva, con el fin de identificar aquellos que pueden ser sustituidos por medidas alternativas a la privación de la libertad

En primera instancia, la CIDH subiere a los estados "adoptar medidas para enfrentar el hacinamiento, incluida la reevaluación de los casos de prisión preventiva, con el fin de identificar aquellos que pueden ser sustituidos por medidas alternativas a la privación de la libertad". Y luego propone "evaluar de manera prioritaria la posibilidad de otorgar medidas alternativas como la libertad condicional, arresto domiciliario, o libertad anticipada para personas consideradas en el grupo de riesgo como personas mayores, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas o con niños a su cargo y para quienes estén prontas a cumplir condenas".

image.png
El uso de celulares dentro de las cárceles se halla penalizado.

El uso de celulares dentro de las cárceles se halla penalizado.


CELULARES Y HERRAMIENTAS DIGITALES

También el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) emitió ayer un informe en el que abona lo dicho por la CID, pero además también recomienda de un modo explícito "implementar más tecnologías para que los internos puedan mantener lazos con el mundo exterior". Sin rodeos habla de la comunicación digital y pide "que los presos tengan acceso a todo el ecosistema de herramientas encaminadas a hacer de la cárcel un lugar de rehabilitación social".

Precisamente sobre esa cuestión se expresó el miércoles la Procuración Penitenciaria de la Nación, el órgano federal extrapoder que vela por el respeto de los derechos humanos de los privados de la libertad. Ese organismo abordó la problemática de la interrupción de las visitas y se expresó de modo explícito para que el Ministerio de Justicia de la Nación, la Justicia Federal y el Servicio Penitenciario Federal autoricen el uso de celulares en manos de los internos.

De hecho, ayer las provincias de Catamarca y Tucumán se sumaron a Buenos Aires, Chubut y Mendoza, que ya habían avanzado en la autorización del uso de celulares mientras esté suspendida la visita.

"Este organismo entiende necesaria la autorización temporal de tenencia, portación y uso de aparatos de telefonía móvil para las personas detenidas bajo custodia del SPF durante el tiempo que persistan las restricciones de las visitas", sostiene el documento.

Este organismo entiende necesaria la autorización temporal de tenencia, portación y uso de aparatos de telefonía móvil para las personas detenidas bajo custodia del SPF durante el tiempo que persistan las restricciones de las visitas

Concretamente pide a las autoridades que suspendan los efectos disciplinarios de la norma que penaliza el uso de estos aparatos dentro de las prisiones. Y además pide que se regule el mecanismo o protocolo para que los internos puedan recibir, registrar y formalizar la tenencia de los celulares, "sin suponer ninguna consecuencia negativa".

Incluso también sugiere que se debe regular la manera en que los familiares pueden acercarle uno de estos equipos, y dispone que se les deberá permitir el acceso al Internet, "como modo de garantizar el derecho a la información durante el tiempo que persista la situación de emergencia".


HORA DE AGGIONAR LAS CÁRCELES

"Hemos elaborado esa recomendación, esperando que la Justicia autorice el uso en los establecimientos federales", le respondió a MARCA INFORMATIVA Ariel Cejas Meliare, procurador Penitenciario Adjunto de la Nación.

"A nuestro entender no es una cuestión muy difícil de implementar, teniendo en cuenta que incluye lo que serían las medidas para resguardar la seguridad, mientras logra paliar un poco la suspensión del derecho de visita mientras dure esta pandemia", sostuvo.

A nuestro entender no es una cuestión muy difícil de implementar, teniendo en cuenta que incluye lo que serían las medidas para resguardar la seguridad, mientras logra paliar un poco la suspensión del derecho de visita mientras dure esta pandemia

Desde el organismo tienen en claro que la implementación de una política de este tipo “también tendrá como consecuencia poder evitar muchos conflictos que en la vida carcelaria se dan dentro de un pabellón, donde puede haber 1 ó 2 teléfonos para una población muy grande”, señaló.

Para Cejas Meliare, también es hora de “aggiornar” algunos de los reglamentos que rigen los sistemas penitenciarios, y en esto, además de los celulares, incluyó la posibilidad del uso de herramientas como Skype para la celebración de audiencias judiciales.

Si algo positivo pueda llegar a traer la pandemia del coronavirus, tal vez sea la de haber abierto la posibilidad de que las cárceles dejen de seguir rigiéndose por modalidades que atrasan décadas.

RECO908.pdf

Dejá tu comentario